Páginas

miércoles, 30 de junio de 2010

El único significado posible

Es de conocimiento generalizado que la serie televisiva de Batman de los años 60 fue, como poco, risible. Sus escenarios de cartón piedra, su vestuario estridente, sus 'profundos' guiones, sus ininteligibles onomatopeyas de puñetazos en las peleas (Thwack, biff, bap, ker-pow...) o sus bailes impedían que te pudieras tomar en serio este show, del que han surgido mil y una parodias (sobre todo en Los Simpsons). Cabría pensar, de todos modos, que estas 'burlas' son inmerecidas, pues, a fin de cuentas, esta versión sesentera de Batman fue sólo una hija de su tiempo; sin embargo, he dado con la prueba irrefutable de que esta serie se merece toda la guasa, mofa, chanza y demás sinónimos que se os ocurran. ¡Preparaos para conocer el verdadero genio de Batman y Robin!



No sé qué es peor: si la conclusión de Robin o lo del plátano-bolígrafo XD

P.D.: ¿Montaje? No, señores míos, video real como la vida misma. Lo he comprobado (qué malo es el aburrimiento, ¿verdad? :P).

lunes, 28 de junio de 2010

Victoria o muerte

Navegando por Internet, me he encontrado con esta soberbia historia de valor y deporte en plena II Guerra Mundial que merece la pena que la leáis. Es absolutamente sobrecogedora. ¡Disfrutadla!

La historia del fútbol mundial incluye miles de episodios emotivos y conmovedores, pero seguramente ninguno sea tan terrible como el que protagonizaron los jugadores del Dinamo de Kiev en los años 40. Estos futbolistas disputaron un partido sabiendo que, si ganaban, serían asesinados, y sin embargo decidieron vencer. En la muerte dieron una lección de coraje, vida y honor, que no hay igual en el mundo.

Para comprender la decisión de estos héroes, es necesario conocer cómo llegaron a jugar aquel decisivo partido, y por qué un simple encuentro de fútbol supuso para ellos un momento crucial en sus vidas. Todo comenzó el 19 de septiembre de 1941, cuando la ciudad de Kiev fue ocupada por el ejército nazi. Los soldados alemanes desplegaron un régimen de castigo que no mostró piedad, y arrasaron con todo. Kiev se convirtió en un infierno controlado por los nazis y, durante los meses siguientes, llegaron cientos de prisioneros de guerra a los que no se permitía trabajar ni vivir en casas, por lo que todos vagaban por las calles, en la más absoluta indigencia.

Entre aquellos soldados enfermos y desnutridos, estaba Nikolai Trusevich, quien había sido portero del Dinamo de Kiev.
Josef Kordik, un panadero alemán a quien los nazis no perseguían, precisamente por su origen, era hincha fanático del Dinamo. Un día caminaba por la calle cuando, sorprendido, miró a un pordiosero y de inmediato se dio cuenta de que era su ídolo: el gigante Trusevich. Aunque era ilegal, mediante artimañas, el comerciante alemán engañó a los nazis y contrató al arquero para que trabajara en su panadería. Su afán por ayudarlo fue valorado por el arquero, que agradecía la posibilidad de alimentarse y dormir bajo un techo. Al mismo tiempo, Kordik se emocionaba por haber hecho amistad con la estrella de su equipo.

En la convivencia, las charlas giraban siempre sobre el fútbol y el Dinamo, hasta que el panadero tuvo una idea genial: le encomendó a Trusevich que, en lugar de trabajar como él amasando pan, se dedicara a buscar al resto de sus compañeros. No sólo le seguiría pagando, sino que juntos podían salvar a los otros jugadores.
El portero recorrió lo que quedaba de la ciudad devastada día y noche y, entre heridos y mendigos, fue descubriendo, uno a uno, a sus amigos del Dinamo. Kordik les dio trabajo a todos, esforzándose para que no se descubriera la maniobra. Trusevich encontró también algunos rivales del campeonato ruso, tres futbolistas del Lokomotiv, a los que, por supuesto, rescató. En pocas semanas, la panadería escondía entre sus empleados a un equipo completo.

Reunidos por el panadero, los jugadores no tardaron en dar el siguiente paso, y decidieron, alentados por su protector, volver a competir. Era, además de escapar de los nazis, lo único que podían hacer. Muchos habían perdido a sus familias a manos del ejército de Hitler, y el fútbol era la última sombra que sobrevivía de sus vidas anteriores.
Como el Dínamo estaba clausurado y prohibido, le dieron a su conjunto un nuevo nombre. Así nació el FC START, que comenzó a desafiar a equipos de soldados enemigos y selecciones de la órbita del III Reich.

El 7 de junio de 1942 jugaron su primer partido. Pese a estar hambrientos y haber trabajado toda la noche, vencieron 7 a 2. Su siguiente rival fue el conjunto de una guarnición húngara y le ganaron 6 a 2. Luego le metieron 11 goles a una escuadra rumana. La cosa se puso seria cuando el 17 de julio se enfrentaron a un equipo del ejército alemán y lo golearon 6 a 2. Muchos nazis empezaron a molestarse por la creciente fama de este grupo de empleados de panadería y le buscaron un contrincante mejor para terminar con ellos. Llegó así el MSG húngaro con la misión de derrotarlos, pero el FC Start lo aplastó por 5 a 1, y más tarde, ganó 3 a 2 en la revancha.

El 6 de agosto, convencidos de su superioridad, los alemanes prepararon un equipo con miembros de la Luftwaffe, el Flakelf, que ya había sido utilizado como instrumento de
propaganda por el Gobierno de Hitler. Los nazis habían resuelto buscar el mejor rival posible para acabar con el FC Start, que había cosechado una gran popularidad en el pueblo sometido. La sorpresa fue mayúscula, sin embargo, porque pese a las patadas de los alemanes, el FC Start venció 5 a 1. Tras esa escandalosa derrota del bloque teutón, los alemanes descubrieron la maniobra del panadero. Desde Berlín llegó la orden de matarlos a todos, pero los jerarcas nazis no se contentaban con eso. No querían que la última imagen de los rusos fuera una victoria, porque pensaban que matarlos no haría más que perpetuar su leyenda. La superioridad de la raza aria, en particular en el deporte, era una obsesión para Hitler y los altos mandos. Por esa razón, antes de fusilarlos, querían doblegarles en el campo. Con un clima muy caldeado y amenazas por todas partes, para el 9 de agosto se anunció la revancha en el estadio Zénit.

Antes del choque, un oficial de la SS entró en el vestuario y dijo en ruso: “Soy el árbitro, respeten las reglas y saluden con el brazo en alto”; esto es, les exigió que hicieran el saludo nazi. Ya en el campo, los futbolistas del Start (camiseta roja y pantalón blanco) alzaron el brazo, pero inmediatamente se lo llevaron al pecho y, en lugar de decir "¡Heil Hitler!", gritaron "¡Fizculthura!", un eslogan soviético que proclamaba la cultura física. Los alemanes (camiseta blanca y pantalón negro) marcaron el primer gol, pero el Start llegó al descanso ganando 2 a 1.
Hubo más visitas al vestuario, esta vez con armas y advertencias claras y concretas: “Si ganan, los fusilaremos”.

Los jugadores tuvieron mucho miedo y se plantearon no salir al segundo tiempo. Pero pensaron en sus familias, en los crímenes que se cometían, en la gente que en las tribunas gritaba por ellos. Y salieron. Les dieron a los nazis un verdadero baile. Hacia el final del partido, cuando ganaban 5 a 3, el delantero Klimenko quedó mano a mano con el arquero alemán. Lo eludió y, al estar solo frente al arco, cuando todos esperaban el gol, se dio vuelta y pateo hacia el centro del campo. Fue un gesto de desprecio, de burla, de superioridad total. El estadio se vino abajo.


Como todo Kiev hablaba de la hazaña, los nazis dejaron que se fueran de la cancha como si nada hubiera ocurrido. Incluso el Start jugó a los pocos días y le ganó al Rukh 8 a 0. Pero el final estaba escrito: tras ese último partido, la Gestapo visitó la panadería y los miembros del equipo fueron acusados de ser espías de la NKVD. Esta acusación se basaba en que el Dínamo era un club asociado a la policía secreta, si bien quedó claro que cualquier excusa habría sido valida para el III Reich.
El primero en morir torturado fue Kortkykh. Los demás arrestados fueron enviados a los campos de concentración de Siretz. Allí mataron a Kuzmenko, Klimenko y al arquero Trusevich, que falleció con su camiseta puesta. Goncharenko y Sviridovsky, que no estaban en la panadería, fueron los únicos que sobrevivieron, escondidos, hasta la liberación de Kiev en noviembre de 1943. El resto del equipo fue torturado hasta la muerte.

Hoy, en las escalinatas del club, se conserva un monumento que saluda y recuerda a aquellos héroes del FC Start, los indomables prisioneros de guerra del Ejército Rojo a los que nadi
e pudo derrotar durante una decena de históricos partidos, entre 1941 y 1942. Los mataron entre torturas y fusilamientos, pero hay un recuerdo, una fotografía que, para los hinchas del Dinamo, vale más que todas las joyas del Kremlin. Allí figuran los nombres de los jugadores y una leyenda: “A estos deportistas que, con su lucha y su honor, contribuyeron a la liberación de nuestra patria y a la derrota de los invasores alemanes”.

domingo, 27 de junio de 2010

Del Amazonas al País de las Maravillas

Uno de mis propósitos de año nuevo fue bastante singular: leer más. Cuando era periodista, apenas tenía tiempo libre para dedicarme a los libros y, cuando empecé a estudiar oposiciones, me costaba horrores ponerme a leer tras varias horas 'empollando'. Por eso mismo, como sabía que este 2010 iba a ser 'relajado', me dispuse a recobrar una de mis aficiones más queridas. Y creo que no ha ido mal la cosa. No en vano, mi balance consta de ocho libros en seis meses, un tiempo que, no lo olvidemos, he compartido con las mil tareas del máster y la intensiva búsqueda de empleo.

Para dar fe de mi tesón, me he decidido a escribir un pequeño texto analizando cada una de las obras literarias que han pasado por mis manos en este tiempo. No voy a ser muy concienzudo, que conste, ya que la mayoría de los libros son muy conocidos por todos nosotros; simplemente me limitaré a dar breves pinceladas de su trama y sus principales atractivos, acompañados, cómo no, por mis impresiones particulares. ¡Vamos allá!

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
L. CARROLL
Dado que este año se iba a estrenar la película de Tim Burton sobre Alicia y sus mundos de fantasía, me pareció una buena idea revisar este clásico de la literatura (y su 'hermano' A través del espejo) para recordar personajes, situaciones, etc. Rocío también lo entendió así y, para Reyes, me regaló un libro que incluía ambas historias, amén de las geniales ilustraciones de John Tenniel. Curiosamente, la sorpresa por recibir el 6 de enero tan espléndida edición de las obras de Carroll (muchas gracias, Ro ^^) no se quedaría ahí, sino que se trasladó a la lectura de este magnífico cuento, que me asombró por sus múltiples lecturas. Detrás de su particular y surrealista ambiente, se esconde una soberbia sátira de la sociedad británica de la época, así como un relato profundo sobre la naturaleza del ser humano; más concretamente, sobre el traumático paso de la infancia al mundo adulto, el cual resulta ininteligible para los niños, quienes, ante tanta incomprensible novedad, acaban sucumbiendo en una crisis completa de identidad (como queda patente en la conversación que tienen Alicia y el gusano). Aunque la trama está algo difusa (de hecho, ni siquiera tiene), los personajes están definidos con tal precisión y solidez que ellos solos se bastan para conseguir que la lectura de esta Alicia en el país de las maravillas sea entretenida. En este sentido, brillan con luz propia el Sombrerero Loco (quien, irónicamente, ofrece unas reflexiones de lo más cuerdas) y, por supuesto, el Gato de Cheshire (lo admito, estaba muy equivocado con este personaje -gracias Disney ¬¬-), que tienen bien ganada su fama mundial.

A TRAVÉS DEL ESPEJO
L. CARROLL
Esta continuación de las aventuras de Alicia me gustó incluso más que el primero de los libros de Carroll. Y es que A través del espejo conserva los mejores rasgos de su predecesora (humor absurdo, sátira social, reflexión existencial, personajes peculiares y divertidos, las ilustraciones de Tenniel...) y, además, añade un nuevo elemento que lo convierte en un libro, para mi gusto, mejor: tiene una trama definida. Es decir, A través del espejo ya no consiste simplemente en meros 'skecths' de humor absurdo que se van sucediendo, sino que todos los acontecimientos conducen a un clímax final (la coronación de Alicia), por lo que la lectura es un poco más cómoda. Asimismo, esta novela contiene una de mis escenas favoritas de los mundos de Alicia, a saber, el diálogo entre la niña y el caballero blanco, cuyos extravagantes invenciones me han encantado desde siempre. Por supuesto, tampoco me olvido del soberbio poema del Jabberwocky, uno de los más memorables de todos los que compuso Carroll para sus obras debido a su particular lenguaje surrealista, a la par que evocador.

COMO UNA NOVELA
D. PENNAC
Como ya le sugerí a Nani en mis recomendaciones con motivo de San Jorge, este libro debería ser indispensable para cualquier persona que quiera dedicarse a la docencia de la Literatura. No en vano, Pennac va cavilando en él sobre cómo los adolescentes van perdiendo su amor por los libros y las diversas estrategias que se deberían seguir para evitar que eso ocurra. Y lo hace de un modo ameno, a través de anécdotas e historias (como las clases de Georges Perros), logrando que su novela no sea un tratado pedagógico y/o filosófico demasiado espeso, sino un entretenimiento del que se puede aprender mucho. Ciertamente, quizá no todas las tesis de Pennac resulten de utilidad para futuros (y actuales) profesores de Secundaria (e incluso para padres preocupados por que sus hijos no lean), pero, como mínimo, invitan a la reflexión, al planteamiento de soluciones y, sobre todo, a la concienciación de que los problemas que padece la enseñanza a adolescentes no son nuevos ni particulares de un país y/o una región.

POEMA DEL MÍO CID
ANÓNIMO
Ésta ha sido una de las lecturas que más me ha sorprendido en lo que va de año. Me esperaba un texto pesado, denso, aburrido... Y me he encontrado con todo lo contrario. No es que sea un dechado de virtudes ni mucho menos, ni tampoco el paradigma de la literatura épica (lo que es extraño, teniendo en cuenta que buena parte de la narración trata de las batallas y conquistas de Rodrigo Díaz de Vivar), pero leer las aventuras del Cid Campeador resulta de lo más divertido, y por varios motivos. Para comenzar, por el extraordinario ejercicio de propaganda que se realiza en sus páginas. No es para menos: el Cid es, a falta de otra palabra mejor, perfecto. El guerrero burgalés no es sólo un hombre de honor, leal a su rey (aunque éste le haya desterrado) y de una integridad y un sentido de la justicia intachables, sino, además, un adalid imbatible en la lucha, capaz de ganar batallas ante ejércitos de millones de musulmanes con poco menos de 500 hombres a su servicio (dejando a Leónidas y sus 300 espartanos a la altura del betún). Sus compañeros de armas, por supuesto, son casi tan sublimes como su líder, desde Minaya Álvar Fáñez (el personaje mejor construido de todos) al obispo Jerónimo (quien, siguiendo las enseñanzas de Cristo, pide siempre al Cid ser el primero en atacar a las tropas árabes -nótese la ironía-); su mujer y sus hijas son mujeres rectas, amorosas y obedientes; el rey Alfonso acaba honrándole como si fuera su hermano, mostrando sabiduría y clemencia como le corresponde a un buen monarca... En el lado contrario estarían los antagonistas del Campeador, crueles, avariciosos, infames, deshonrosos... En este sentido, curiosamente, no se encontrarían los musulmanes, que aparecen retratados como rivales dignos del Cid en la batalla (algunos, incluso, serán aliados de Rodrigo Díaz, mostrando las mismas virtudes que Minaya o el obispo); sino nobles cristianos como los Infantes de Carrión, lo que demuestra que la enemistad entre Castilla y Al-Andalus no era tan acérrima como algunos sectores de nuestra sociedad quieren hacernos creer.

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Dado que, durante mis prácticas como profesor, tenía que explicar la narrativa iberoamericana del siglo XX, me pareció oportuno leerme al fin este clásico de nuestra literatura, para así tener una mayor base sobre la que asentar mis exposiciones. Y debo reconocer que lamento no haberle dado antes una oportunidad a esta novela, que me enganchó gracias a su estilo directo, su combinación de elementos literarios y periodísticos (por ejemplo, las citas propias de una crónica de un periódico) y, sobre todo, su excelente trama. Merced a su magistral manejo de la tensión dramática y la angustia por la "inevitabilidad" de la tragedia, García Márquez consigue que no te despegues de su libro en ningún momento, forzándote a esperar ese milagro, ese rescate postrero que salve la vida al pobre de Santiago Nasar, un hombre inocente al que, por caprichos del destino, involucran en un turbio asunto en el que nada tenía que ver (por mucho que diga la crítica, resulta evidente que Ángela Vicario da su nombre por culpa de la gigantesca presión a la que es sometida, y no por otras causas). Produce verdadera asfixia (y hasta repulsa) contemplar cómo el pueblo de Manaure no pone freno a la locura de los hermanos Vicario, cómo el sino parece empecinado en que Nasar muera, cómo la muerte se va aproximando con paso firme a un muchacho ignorante de la suerte que va a correr. En las últimas 20 páginas (las mejores de toda la novela) se alcanza un clímax de rabia, impotencia y dolor que jamás había presenciado hasta la fecha. Se trata, sin sombra de duda, de un tratado magistral sobre la futilidad de la existencia humana y el sinsentido de la violencia, dos de los temas favoritos de un García Márquez al que, de todos modos, le pongo una pega: la forma de redactar, que no me termina de convencer.

LIBRO DE BUEN AMOR
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
O, en román paladino, tratado de cómo ligar en la Edad Media. Al igual que defendieron estudiosos como Américo Castro, yo no creo que este libro tenga un afán didáctico-moralista (al menos, no de manera exclusiva). No en vano, no se condena la labor de las alcahuetas, sino que se ensalza su figura (en este sentido, cabe destacar la sutileza y la inteligencia de Trotaconventos, posiblemente uno de los personajes literarios más completos de nuestra literatura -y antecesora de La Celestina-); no se denuncia el flirteo, sino que se describe con detalle cómo hay que conquistar a una dama; no se reprueba el sexo, que, de hecho, está muy presente en varios episodios del tomo, como las andanzas del Arcipreste por el campo (y sus 'affaires' con un par de pastoras); la mujer no aparece como la responsable del Pecado Original ni de las ansias de la carne (sí, lo sé, me ha quedado muy "así", pero es que acabo de ver El nombre de la rosa y algo se pega :P), sino como un ser al que adorar (véase la loa a la mujer chiquitita, una de las mejores composiciones del Arcipreste) y que trae una felicidad que nada ni nadie es capaz de proporcionar (llevando incluso a los clérigos a rebelarse en contra de un mandato de Roma, por el que quedan prohibidas las mancebas)... Obviamente, Juan Ruiz no hace una apología del sexo libre, ya que, de lo contrario, su obra no habría llegado a nuestras manos; pero sí humaniza las relaciones entre hombres y mujeres, mostrándolas tal cual son, sin milongas religiosas y/o sociales que conviertan al amor en una afrenta a Dios y, sobre todo, a nosotros mismos. Eso sí, el Arcipreste no duda en marcar la frontera existente entre la libertad para amar y el libertinaje carnal, pero no lo hace con una intención moralizante (en el sentido restrictivo de la palabra), sino, más bien, a modo de aviso para evitar que los jóvenes corazones los confudan, lo que acabará trayéndoles un sufrimiento innecesario. Y es que Juan Ruiz simplemente desea disfrutar del amor, un anhelo que sabe transmitir por medio de sus palabras a sus lectores.

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR
LUIS SEPÚLVEDA
Éste, con diferencia, ha sido el libro que más me ha gustado en lo que va de 2010, en buena medida porque me ha recordado a horrores a una de mis novelas favoritas, a saber, El viejo y el mar de Ernest Hemingway. No es para menos: la atmósfera es muy parecida (una naturaleza agreste, solitaria, sin rastro de humanidad); el protagonista, Antonio José Bolívar Proaño, se encuentra en un punto vital similar al pescador de Hemingway (un anciano que ha conocido mejores días y que estima que no le quedan retos por superar); un animal convertido en el último rival digno (una tigresa, en este caso particular); y una profunda reflexión sobre el sentido de la existencia del hombre, mezclada en esta novela con un reseñable ecologismo y una mordaz crítica a la civilización occidental. En este último sentido, cabe destacar la confrontación que realiza Sepúlveda entre la tribu de los shuar (con la que realmente convivió), que destaca por su honorabilidad, su civismo, su respeto por la naturaleza y su libertad; y los colonos y exploradores, que encarnan la destrucción sin sentido, la irresponsabilidad, la codicia... El mejor ejemplo de esto último se halla en la figura del alcalde, un hombre corrupto, estúpido, cobarde y desagradable, incapaz de ganarse el respeto incluso de su mujer. Esta novela, por tanto, presenta los rasgos temáticos típicos de la novela suramericana del siglo XX (que se aprecian también en García Márquez y otros tantos escritores), así como los estilístico-narrativos (continuos saltos en el tiempo, alternancia de perspectivas), convirtiéndose así en uno de los ejemplos más característicos de la literatura hispanoamericana de esa centuria, amén de en un libro sumamente apasionante, que cautiva desde la primera hoja hasta la última.

LA PRINCESA PROMETIDA
WILLIAM GOLDMAN
Y terminamos este repaso con uno de mis regalos de cumpleaños (también cortesía de Rocío ^_^). Muchos podríais pensar que, habiendo visto la película, no sería necesario leer la novela... Pues bien, os equivocáis. Si bien es cierto que la trama es más o menos la misma, los personajes cambian bastante (Buttercup es un pelín niñata, Westley no es el perfecto caballero de la cinta, Fezzik es menos inteligente de lo que aparenta en el filme...), hay muchos detalles que se omiten (el pasado de Iñigo y, sobre todo, Fezzik; el modo en que se conocen el príncipe y Buttercup), el final es completamente diferente... Y, sobre todo, se pierde por completo la original e ingeniosa manera de narrar que tiene Goldman, que no se atribuye el mérito de la novela, sino que se la concede a un autor ficticio llamado S. Morgenstern, al que no duda en criticar determinadas decisiones estilísticas y/o narrativas. De hecho, el verdadero título de esta obra es La Princesa Prometida: la versión de las partes buenas, ya que, según Goldman, el "libro" de Morgenstern está plagado de datos históricos y sátiras políticas completamente innecesarias y aburridas. Resulta divertido ver todo lo que se va inventando Goldman acerca de Morgenstern, su vida, cómo el libro original del escritor europeo llegó a sus manos, sus peripecias para adaptarlo y conseguir que no fuese tan espeso... A la par que va narrando las conocidas aventuras de Westley, Iñigo y los demás, de las cuales existe, por cierto, una continuación que iba incluída en mi versión (de nuevo, muchas gracias Ro ^^) titulada El bebé de Buttercup. Es una auténtica lástima que Morgens... perdón, que Goldman dejara este relato sin terminar, aunque su lectura merece mucho la pena (sobre todo la parte en la que Goldman y Stephen King se disputan su redacción XD).

De momento, esto es todo. Espero aumentar la cuota ahora en el verano, ya que tengo tiempo libre para ello XD Un saludo a todos mis lectores

jueves, 24 de junio de 2010

Palabra de Benedetti

Mario Benedetti nunca ha sido santo de mi devoción, pero, rebuscando por Internet, me he topado con un par de poemas suyos que, la verdad, me vienen de maravilla para motivarme en esta etapa de mi vida. Y me he decidido a publicarlos por estos lares para que vosotros, mis queridos lectores, también disfrutéis con la sabiduría del poeta uruguayo. Espero que os gusten.



Futuro imperfecto


De poco sirve arroparlo
y menos

colgarle collares y pronósticos
,
brindarle metrallas de manga larga
,
calzarle prejuicios de siete leguas
.
De poquísimo sirve ponerle

profaces o antifaces

o un delantal de música,

menos aun la consabida

bufanda del viento
.
El futuro es un niño desnudo

y, en consecuencia, ufano, imprevisible
,
cuando menos lo esperas

te coloca una rosa en la oreja,

o te orina inocente la calva.

(Inventario, 1989)

Chau pesimismo

Ya sos mayor de edad,
tengo que despedirte,

pesimismo.


Años que te preparo el desayuno,

que vigilo tu tos de mal agüero

y te tomo la fiebre;

que trato de narrarte pormenores

del pasado mediato,

convencerte de que, en el fondo, somos

gallardos y leales
;
y también que al tiempo, buena cara
.

Pero como si nada
.
Seguís malhumorado, arisco e insociable

y te repatingás en la avería,

como si fuese una butaca pullman
.

Se te ve la fruición por el malogro,

tu viejo idilio con la mala sombra,

tu manía de orar junto a las ruinas,

tu goce ante el deleite inesperado.


Claro que voy a despedirte
;
no sé por qué no lo hice antes.

Será porque tenés tu propio método

de hacerte necesario
,
y a uno lo deja triste tu tristeza
,
amargo tu amargura,

alarmista tu alarma.


Ya sé que vas a decirme no hay motivos

para la euforia y las celebraciones
,
y claro, ¡cuándo no tenés razón!


Pero es tan boba tu razón, tan obvia
,
tan remendada y remadada,

tan igualita al pálpito,

que enseguida se vuelve sinrazón
.

Ya sos mayor de edad
,
chau pesimismo.


Y, por favor, ándate despacito
,
sin despertar al monstruo.

(Preguntas al azar, 1986)

miércoles, 23 de junio de 2010

Allons enfants de la Patrie!

Una de mis películas favoritas es (y será siempre) Casablanca. Tuve el placer de estudiarla en una asignatura de cine en 1º de Bachillerato y, desde entonces, me tiene fascinado. Me encantan sus diálogos, sus personajes, su ambientación, su trama... ¡Todo! Es, quizá, la película con más citas memorables de la historia del séptimo arte ("Tócala, Sam"; "Presiento que éste es el comienzo de una hermosa amistad"; etc., etc.), y la que ha regalado a millones de espectadores escenas tan emblemáticas como la que os dejo a continuación. No es de las más famosas, pero resume en pocos segundos la esencia misma de la cinta (pinchad en la imagen para ver el vídeo en Youtube):

El instante en el que los nazis se tienen que sentar, callados, abrumados por la potencia, el orgullo de esa Marsellesa cantada por los franceses privados de libertad es... indescriptible. Sinceramente, no recuerdo muchas películas que ofrezcan tal catarsis, tan brillante exhibición de ideales en contra de una tiranía. Ésta es, sin duda alguna, una de las principales razones por las que me cautivó en su día Casablanca, aunque, por supuesto, no la única. Si queréis conocer el resto, tendréis que ver este fantástico filme. Os aseguro que no os arrepentiréis ;)

P.D.: Sí, la acabo de ver en Canal 2 Andalucía y es la emoción la que escribe, no yo. Pero bueno, vosotros sabréis perdonar mi excesiva pasión ^_^

martes, 22 de junio de 2010

Corta diversión

El pasado jueves Rodrigo, Delia y un servidor disfrutamos de una fantástica velada en la antigua Facultad de Ciencias del Trabajo de Sevilla gracias a Future Shorts, un festival de cortos cinematográficos de toda índole, desde cómicos a críticos, sociales o incluso antropológicos (como la excelente panorámica de Madagascar, su sociedad, sus costumbres... que realiza el francés Bastien Dubois en su Madagascar, carnet de voyage). Tanto me gustaron las proyecciones que se me ocurrió escribir un 'post' en mi blog con los cortos que más me habían convencido y/o divertido, pero, lamentablemente, el amigo Youtube sólo me ha brindado la oportunidad de compartir uno con vosotros. Eso sí, vais a tener la suerte de disfrutar de una de las piezas más graciosas de todo el festival.

Con todos ustedes, y sin más preámbulos, Bitch, de Dom Bridges:



Moraleja: no te fíes ni de las ancianas colgadas. ¡Podrían ser más peligrosas de lo que aparentan!

P.D.: Mientras buscaba este vídeo, me he encontrado con otro de un festival anterior, y que también me ha parecido muy divertido. ¡Disfrutadlo!

lunes, 21 de junio de 2010

No al vandalismo, no a la intolerancia

Me he despertado esta mañana con la siguiente (y lamentable) noticia:

Le arrancan un brazo al Gran Poder

La policía detuvo anoche en Sevilla a un hombre que logró arrancar el brazo derecho de una de las imágenes más veneradas en esta ciudad, la del Gran Poder de Sevilla, una talla del siglo XVII de Juan de Mesa. Según testigos presenciales, el hombre, después de oír misa en la basílica, empezó a pegar patadas al pedestal de la imagen que está expuesta en esta basílica y al no poder derribarla tiró con fuerza de la túnica que lo cubre de tal forma que consiguió desprender el brazo derecho de esta talla.

Fuentes de la Hermandad confirmaron anoche la noticia y comunicaron la retirada de la imagen del culto hasta que sea reparada y puede volver a la basílica. Las mismas fuentes, dentro de la gravedad de los hechos, descartaron que se hubieran producido daños en la cabeza de la talla.

El autor de la agresión, al que algunas fuentes le dan nacionalidad portuguesa, fue detenido en la misma basílica por dos policías nacionales fuera de servicio que se encontraban en el lugar y que pudieron reducirlo ante la indignación de los fieles que allí se encontraban.

El hermano mayor del Gran Poder, Enrique Esquivias, ha confirmado que la agresión se ha producido con «mucha violencia». Los feligreses que han visto, de primera mano, la agresión al Señor, manifestaban su estupor ante la imagen contemplada. «Finalizó la misa, y cuando me marchaba, escuché a la gente gritar alarmada, me volví y ví que el Señor se estaba tambaleando y que un hombre estaba tirando del brazo. Ha sido horrible», asegura una de las testigos.

Lo hizo sin mediar palabra, terminada la misa. Directamente se subió al camerín y emprenció el ataque. La escena sorprendió a todos los asistentes que observaban incrédulos lo que estaba ocurriendo. Los propios asistentes a la misa se abalanzaron sobre el individuo y lo retuvieron hasta que la Policía llegó para detenerlo. Lo redujeron dos policías de paisano que, casualmente, se encontraban en el templo. La imagen del Gran Poder está realizada en madera de cedro y mide casi dos metros de altura.

------------------------------------

Como ya hice en su día cuando atacaron las esculturas de Dalí, no puedo más que condenar este atentado a nuestro patrimonio artístico y cultural. Sin embargo, no sólo escribo para denunciar este hecho, sino también para expresar mi repulsa por las voces que, a través de los foros, han celebrado esta agresión como un triunfo del ateísmo. Sinceramente, por mucho que alguien deteste la religión o una iglesia, no entiendo cómo puede alegrarse de que un perturbado destruya una obra de arte del siglo XVII, símbolo de la imaginería española y de la escultura nacional barroca.

Me resulta abominable que existan esas maneras de pensar y proceder, basadas en la intolerancia y la violencia y que, irónicamente, en nada se diferencian de las de los extremistas religiosos. Tal como argumenté a raíz del video del británico Pat Condell, no alcanzo a comprender esa lógica que impulsa al ateo a insultar y atacar con tal agresividad a todo lo que huela a religión (incluso al propio arte). ¿Qué sentido tiene comportarse así? ¿Qué lógica puede empujar a una persona a rebajarse a la altura de lo que tanto desprecia? Que alguien me lo explique porque, la verdad, no soy capaz de descifrar tal galimatías.

P.D.: Tan aberrantes me parecen los halagos al que ha destrozado la figura, como las amenazas de muerte que se han proferido contra esa persona.

viernes, 18 de junio de 2010

La literatura, otra vez de luto

Si hace unos meses la Literatura se vestía de negro por la muerte de Miguel Delibes (maestro de escritores y periodistas), hoy lo hace de nuevo por la de un premio Nobel de lo más singular. Un hombre comprometido, solidario, luchador, crítico hasta la extenuación, que animó a jóvenes como yo a crear un mundo mejor que el que tenemos, pues el actual le horrorizaba. Se nos ha ido un genio de la prosa, un poeta de gran sensibilidad, un hombre de sabiduría envidiable, un ejemplo (de superación) y una inspiración (literaria y política) para todos. Hoy ha muerto José Saramago. Y, para honrar su memoria, os dejo por aquí algunos breves extractos de sus obras:

"No hay en el mundo nada que, en sentido absoluto, nos pertenezca" - Ensayo sobre la ceguera

"No encontró respuesta, las respuestas no llegan siempre cuando uno las necesita. Muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible" - Ensayo sobre la ceguera

"Al contrario de lo que suele decirse, el futuro ya está escrito, aunque nosotros no sepamos cómo leer la página" - Caín

"Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos; sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir" - Cuadernos de Lanzarote

"Los dioses son como pozos sin fondo: si te asomas a ellos ni siquiera conseguirás ver tu imagen. Con el tiempo todos los pozos acaban secándose; tu hora también ha de llegar" - Caín

"El pasado es el reino del fragmento" - Héroes de los dos bandos

"Ni la juventud sabe lo que puede, ni la vejez puede lo que sabe" - La caverna

"Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa" - La caverna

"Pretendemos comprender la vida a través de sus coherencias e identidades, cuando ciertamente estas se explican por si solas y no nos aportan nada. Deberíamos buscar la comprensión a partir de sus contradicciones pues estas si nos aportan información de la vida y la realidad" - La caverna

"¿Viene de qué el poema? De cuanto sirve
para trazar a escuadra la sementera:
flor o hierba, floresta y fruto.
Pero avanzar un pie no es hacer jornada,
ni cuadro será el color que no se inscribe
con acierto riguroso y armonía.
Amor, si lo hay, con poco se conforma,
si, por ocio de alma acompañada,
del cuerpo le basta la presciencia.

No se olvida el poema, no se aplaza,
si el cuerpo de la palabra es moldeado
con firmeza, con ritmo y conciencia"

- Los poemas posibles


Y, para homenajear a su faceta activista y filosófica, aquí tenéis unas cuantas de sus brillantes reflexiones:

"Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos"

"Cuanto más te disfraces, más te parecerás a ti mismo"

"La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva"

"Existen dos superpotencias en el mundo: una es Estados Unidos; otra, eres tú"

"Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran"

"El éxito a toda costa nos hace peor que animales"

"Se llega más fácilmente a Marte que a nuestro propio semejante"

"¿Para qué sirve el arrepentimiento, si eso no borra nada de lo que ha pasado? El arrepentimiento mejor, es sencillamente cambiar"

"Sólo si nos detenemos a pensar en las pequeñas cosas llegaremos a comprender las grandes"

Como colofón, os ofrezco el siguiente cortometraje de animación basado en su cuento La flor más grande del mundo, que él mismo se encargó de narrar:



Que su palabra no se pierda en el olvido. Hasta siempre, maestro Saramago.

jueves, 17 de junio de 2010

¿La solución a la crisis?

Muy sencilla: poner este cartel en la puerta de La Moncloa. Candidatos no iban a faltar, eso seguro.

Mi única pregunta sería: ¿para repartir collejas es necesario e imprescindible ser cura? Porque yo las doy de miedo sin necesidad de sotana ni alzacuellos :P

miércoles, 16 de junio de 2010

Cualquier tiempo pasado es mejor

VALORANDO A...

Ficha técnica

Título original:
Clash of the titans.
Director: Louis Leterrier.
Guión: Travis Beacham, Phil Hay y Matt Manfredi.
Productora: Warner Bros Pictures.
País: Estados Unidos / Reino Unido.
Reparto: Sam Worthington, Liam Neeson, Ralph Fiennes, Jason Flemyng y Gemma Arterton.

Análisis crítico

Argumento: Este apartado se podría valorar desde dos puntos de vista diferentes, a saber, como película independiente y como 'remake' del clásico ochentero de aventuras. Y como las comparaciones son odiosas, valoraremos esta cinta como si la de los 80 no existiera; una gracia que concedó al trabajo de Leterrier, que no le llega ni a la suela de los zapatos a su antecesor. Sí, admito que, a nivel técnico y de efectos especiales, la película es todo un espectáculo, pero en lo que a la trama se refiere... Para empezar, no hay viaje del héroe que valga. Perseo no cambia un ápice en la hora y media que dura la película. Empieza como un simple pescador y termina sin que su aventura haya alterado su forma de ser, ni su manera de ver el mundo. Señores guionistas, un viaje no consiste tan sólo en poner vistas aéreas de un grupo de personas andando por el campo; trata de un ser humano (o criatura similar) que va evolucionando a medida que los acontecimientos se suceden, transformándose, justo al final, en alguien completamente distinto (y, por lo general, mejor). Así ocurre en casi todas las películas de aventuras porque, a fin de cuentas, es el cimiento de este género. Por tanto, que Perseo se quede impertérrito tras hora y media de película, es un fallo cuasi imperdonable. Después, ¿qué clase de historias de amor conocen ustedes, señores guionistas? ¿Cómo es posible que una inmortal que ha visto crecer a Perseo desde que es un bebé se enamore de él? ¿No sería más lógico que fuese su mentora -como sucede durante todo el filme-, y no su amante? Sobre todo si se tiene en cuenta la poca intimidad y complicidad de la que disfrutan ambos personajes (una única escena de ese corte entre ambos, y apenas dura unos segundos). Y, por supuesto, no me olvido de los acontecimientos resueltos de manera atropellada (o muy discutibles, como que los hombres se atrevan a desafiar tan alegremente a los dioses -y más si recordamos casos tan agradables como los de Aracne, Prometeo, Marsias o Sísifo-), las incoherencias (Zeus se enfada con los humanos, pero le regala a su hijo Perseo, que lucha por ellos, una espada de Hefesto, amén de Pegaso), los personajes planos (como los cazadores ¿árabes?, que no sé qué pintan ahí, porque ni siquiera sirven como descargo humorístico), los pateos a la mitología (el Kraken-Ceto como asesino de los titanes y servidor de Hades; un Djinn oriental en la Grecia clásica)... Eso sí, admito que, al menos, sirve como pasatiempo (no resulta particularmente lenta y/o aburrida). Nota: 5.

Actores: Sólo por curiosidad, ¿alguien sabe de dónde ha salido Sam Worthington? ¿Y quién le ha dicho que puede ganarse la vida actuando? Este año le he visto ya en tres cintas (Avatar, Terminator: Salvation y ésta) y en todas presenta el mismo exiguo registro de gestos y expresiones, comparable a los del mejor Steven Seagal. Mueren sus seres queridos, se enfrenta a Medusa y habla con sus compañeros de viaje sin que sus rasgos faciales varíen ni un milímetro. Lógicamente, esas "aptitudes" pueden valer para determinados personajes (como el de Terminator), pero no para un héroe tan "trágico" como el Perseo que tratan de vendernos en esta cinta (con familia asesinada incluida -uy, ¿de qué me suena esto?-). Y tampoco es que los demás actores luzcan en demasía. La cuadrilla de Perseo es tan plana como su líder (el djinn, de hecho, tiene la misma capacidad de expresión que Perseo -y eso que no habla en todo el filme-); el Zeus de Neeson no destila majestuosidad alguna; Calibos carece de la "profundidad" que tenía en el original de los 80; Hades no inspira en ningún momento el temor del que dice alimentarse... El único que se salva de la quema es el capitán Draco, interpretado por un Mads Mikkelsen que no brilla en exceso, pero que, al menos, le saca bastante partido a su personaje. Nota: 4.

BSO: Al igual que el resto de la película, la banda sonora es un quiero y no puedo en toda regla. El alemán Ramin Djawadi, por una parte, trata de imitar en Furia de titanes a los grandes compositores actuales de piezas épicas, en especial a Hans Zimmer, recordando algunas de sus propuestas a las que se podían escuchar en El Rey Arturo o El último samurai (esto es, violínes y coros como protagonistas de la BSO); sin embargo, no consigue en ningún momento embriagar al espectador, imbuirlo dentro del mágico ambiente de la cinta y de la heroicidad de los actos de Perseo. Por otra parte, Djawadi bebe de las bandas sonoras de Transformers y otros filmes de Bay, mezclando el estilo clásico con la guitarra eléctrica, lo que no se ajusta precisamente al contexto. En líneas generales, no está mal, pero... Nota: 6.



Dirección artística y técnica: Sin duda alguna, éste es el apartado estrella de Furia de Titanes. Aunque la estética de Harryhausen se ha dado un poco de lado para apostar por lo digital (con excepciones, como los escorpiones), hay que reconocer que los seres mitológicos están recreados de un modo espléndido. En este sentido, cabe destacar el interesante rediseño del Kraken, que ha pasado de ser una figura demasiado estática en los 80, a un verdadero monstruo marino en la actualidad. También me han gustado las Furias de Hades, quienes protagonizan junto al Kraken y Perseo la mejor escena de toda la película, tanto por su acción trepidante (persecución aire-tierra incluida) como por su espectacularidad (los instantes del Kraken asolando Argos con sus tentáculos resultan impagables). A su vez, cabe reseñar los grandiosos escenarios de la ciudad de Argos o el templo de Medusa, las apariciones de Hades (muy efectistas), la destrucción de la estatua de Zeus, Pegaso y sus movimientos... Eso sí, las armaduras de brillitos de los dioses... Nota: 8.

Lo mejor: Los espectaculares efectos especiales, junto a la mencionada escena de la lucha entre Perseo, las Furias y el Kraken, con Argos de fondo.

Lo peor: Como bien reza el titular, que cualquier tiempo pasado fue mejor. Aunque sea impresionante merced a las nuevas tecnologías, la trama y los personajes no están ni por asomo a la altura de los del clásico de los 80.

Anecdotario personal

- Me encantó la aparición del búho mecánico de Atenea en la armería de Argos. De pequeño era mi personaje favorito y, visto lo visto, lo seguirá siendo por mucho más tiempo. Es una auténtica lástima que no se decidieran a emplearlo en este 'remake'.

- Mi amiga Delia, sabedora de que la Furia de titanes original era uno de los iconos de mi infancia, me animó en su día a no verla en el cine, porque seguro que me iba a decepcionar. Menos mal que le hice caso...

- En ese último sentido, ¿qué he echado más de menos de la cinta ochentera en esta nueva versión? Ante todo, el desarrollo de los acontecimientos: la venganza de Calibos sobre Andrómeda, la treta de Perseo para rescatarla del deforme maníaco, la búsqueda de las brujas... Después, me han faltado los regalos de los dioses, como el escudo-espejo (¿alguien se cree que la piel de un escorpión pueda reflejar algo?), el casco de invisibilidad o el propio búho; y, por último, me habría gustado que la lucha contra Medusa hubiese sido tan emocionante como la original, en la que la Gorgona no era más que una sombra durante muchos minutos.

- Yo entiendo que no se puede ser fiel a la mitología al cien por cien, pero, ¿de verdad era necesario meter a los djinn, Ío, Hades... en la historia de Perseo? Eso sin olvidar a Andrómeda, que ha dejado de ser una mujer florero en los 80 para ser un florero sin más en 2010.

Nota general

Un 5,75, esto es, película para echar el rato si estás aburrido.

martes, 15 de junio de 2010

Una delicia musical y visual

Los genios de George Gershwin y Al Hirschfeld se juntaron, a finales del siglo pasado, para producir uno de los mejores cortos de Fantasia 2000, cuyo título es, cómo no, Rhapsody in blue. Con él, la Disney quiso homenajear el legado musical de Estados Unidos, así como parodiar (e incluso caricaturizar -como resulta evidente en la escena del parado y el policía-) el estilo de vida americano. Sin duda alguna, éste es uno de los productos más notables de la factoría Disney de los últimos tiempos, pese a su escaso reconocimiento, y es un placer compartirlo con todos vosotros. ¡Disfrutadlo!

lunes, 14 de junio de 2010

¿Regresa Mortal Kombat?

A mediados de los 90, tan sólo un título podía hacer sombra al celebérrimo Street Fighter 2 en el campo de los videojuegos de lucha: Mortal Kombat. Sus "realistas" escenarios y personajes, unido al morbo de la sangre y los 'fatalities', lo convirtieron en un fenómeno de masas que, como no podía ser de otra manera, acabó llegando a la gran pantalla a través de dos películas, una ligeramente potable (aunque no demasiado) y otra sencillamente infumable.

Los años pasaron, las dos cintas quedaron relegadas a un lógico olvido y la franquicia Mortal Kombat se limitó a seguir triunfando en el mundo de los videojuegos, su verdadero reino. Sin embargo, la crisis de guiones originales en Hollywood podría traer de vuelta a esta saga a nuestros cines, aunque con un severo lavado de cara. Observad lo que se puede ver hoy día por el Youtube:



Como habéis podido observar, esta 'promo' nada tiene que ver con las dos cintas de los años 90. La estética es más realista, hay una línea argumental mejor definida y, sobre todo, mucha más sangre. Así es el nuevo Mortal Kombat que quiere crear Kevin Tancharoen, el 'padre' de este corto (cuyo coste alcanzó los 7500 dólares), que, recientemente, se presentó a los gerentes de la Warner Bros (que aún conserva los derechos cinematográficos de MK) para tratar de convencerles de que refloten la franquicia. De momento, no se sabe mucho más del proyecto (denominado Mortal Kombat: Rebirth); la Warner no se ha pronunciado al respecto, si bien imdb.com apunta a que 2013 podría ser el año de estreno de este nuevo filme. Estaremos, por tanto, pendientes de lo que ocurra, pues hay que reconocer que la nueva imagen cinematográfica de Mortal Kombat está bastante conseguida (dentro de lo que este género puede ofrecer, claro está).

domingo, 13 de junio de 2010

Mejor título, imposible

VALORANDO A...

Ficha técnica

Título original:
Doubt.
Director: John Patrick Shanley.
Guión: John Patrick Shanley.
Productora: Goodspeed Productions.
País: Estados Unidos.
Reparto: Meryl Streep, Phillip Seymour Hoffman, Amy Adams, Viola Davis, Alice Drummond y Joseph Foster II.

Análisis crítico

Argumento: Tal como he dicho en mi titular, la verdad es que no se le podría poner mejor nombre a esta película. Y es que, a lo largo de sus 104 minutos, las dudas no dejan de asolar al espectador. ¿Tendrá razón la hermana Aloysius sobre el comportamiento del padre Flynn? ¿De veras será culpable de los cargos que se le imputan? ¿O, por el contrario, será todo producto de la imaginación y los prejuicios de la monja hacia el cura? Shanley maneja estas interrogantes a la perfección a través de frases, gestos y situaciones confusas o con doble sentido, consiguiendo que ninguna de las dos versiones resulte del todo creíble y que el público se encuentre hasta el último segundo sumido en un mar de incertidumbre. Sin duda alguna, Shanley ha realizado un trabajo excelente adaptando su obra de teatro a la pantalla grande, empleando con sumo acierto algunos de los recursos del Séptimo arte (el plano corto, por ejemplo) para acrecentar todavía más la confusión (en vez de resolverla). Nota: 8.

Actores: Si hubiera que definir el trabajo de Streep, Hoffman y Adams en La duda con una palabra, ésa sería, sin lugar a dudas, soberbio. Los tres bordan sus papeles, otorgando a sus personajes la credibilidad necesaria para que las interrogantes se mantengan de principio a fin. Streep, de hecho, roza el sobresaliente como la estricta hermana Aloysius, cuyo enfrentamiento final con el padre Flynn (interpretado magistralmente por Hoffman) resulta memorable por su intensidad y su dramatismo. Asimismo, la actriz encuentra el punto justo para que la monja caiga antipática, pero sin restarle crédito a su buen juicio. Hoffman, por su parte, contribuye con su gestualidad a la ambigüedad existente en torno a la figura del sacerdote. De esta forma, en algunas ocasiones, da la impresión de que el padre Flynn tiene de veras un rostro oculto y escabroso, si bien, en otras muchas, simplemente se destapa como un cura diferente, más humano, más cercano a las tesis del Concilio Vaticano II (que se celebraba por las fechas en la que tiene lugar la trama) y, por tanto, contrario a las severas doctrinas de la hermana Aloysius. Por supuesto, no podemos olvidar el excelente trabajo que realizan Amy Adams como la hermana James (perfecta encarnación de la inocencia de la juventud, tan fácil de manipular y/o convencer) y Viola Davis como la señora Miller (quien retrata de manera fantástica cómo eran las familias de raza negra en los albores de los 60), las cuales se convierten en elementos clave para que la disputa entre Streep y Hoffman tenga un sentido, una dirección clara y concreta, y no sea tan sólo una mera manifestación de la palpable enemistad entre el sacerdote y la monja. Nota: 9.

BSO: Aunque la música está bastante bien escogida (no en vano, el célebre Howard Shore es el encargado de componerla), hay que reconocer que pasa bastante desapercibida a lo largo de la cinta. Es más, ni siquiera ayuda a aumentar la tensión de ninguna escena, careciendo las más importantes (los diálogos entre Streep y Hoffmann, por ejemplo) de fondo musical. No es que sea, ni mucho menos, un mal trabajo; sencillamente carece de relevancia. Ahora bien, debo admitir que la pieza que introduce la película (y de la que podéis disfrutar a continuación) es de una belleza considerable, así como bastante curiosa (merced a los toques folklóricos irlandeses que se aprecian en sus primeros compases). Nota: 6.



Dirección artística y técnica: Dado que la película está ambientada en un colegio católico de los años 60, ni el vestuario ni la escenografía lucen demasiado (la austeridad es la -lógica- nota predominante), lo que permite a la fotografía convertirse en la dueña y señora indiscutible de este apartado. En este sentido, cabe destacar el acertado uso de los claroscuros y los tonos pálidos, que contribuyen a reforzar la frialdad y la rigidez que se respiran en el centro escolar donde tienen lugar los acontecimientos. Es más, esta lividez lumínica ayuda a mantener la duda en el espectador, que siempre ve al padre Flynn rodeado de luz (ténue, eso sí), mientras que la hermana Aloysius se mueve en ambientes más sombríos. Nota: 7.

Lo mejor: Las interpretaciones de Streep y Hoffman, quienes protagonizan uno de los enfrentamientos cinematográficos más memorables de los últimos tiempos.

Lo peor: La casi nula presencia de la BSO de Shore, a la que se le podría haber sacado mucho más partido.

Anecdotario personal

- ¿Queréis saber mi veredicto sobre el padre Flynn? Está bien, yo creo que es... Inocente. Hay una sospecha razonable, cierto es, pero está fundamentada en prejuicios y pruebas circunstanciales de poco peso, así que estimo que al sacerdote no se le puede achacar ese delito en concreto. Ro, por el contrario, sostiene que el cura sí es culpable (y aquí me detengo, para que así sea ella la que argumente sus razones en los comentarios ^_^).

- Ahora que manejo un poco mejor todo lo relacionado con la enseñanza, me ha resultado curioso ver determinados detalles sobre didáctica en esta película. Valga como ejemplo el truco del cuadro-espejo para comprobar lo que está sucediendo a tus espaldas cuando escribes en la pizarra, el cual, si se tercia, pondré en práctica :P

- ¿Cómo es posible que Penélope Cruz derrotase a Amy Adams en la lucha por el Óscar a mejor actriz secundaria en 2009?

- La frase final de la cinta me pareció demoledora y cargada de doble sentido, pese a estar conformada por sólo dos palabras. Quien la vea y quiera charlar sobre el tema, aquí me tiene.

Nota general

Un 7,5, esto es, película recomendable.

sábado, 12 de junio de 2010

Jubilada por decir la verdad

Seguro que a muchos de vosotros no le suena el nombre de Helen Thomas, pero, en Estados Unidos, esa "desconocida" era una auténtica institución del periodismo político. Thomas empezó a trabajar en Washington durante la administración Kennedy y, durante cinco décadas, ha cubierto la actualidad de la Casa Blanca con suma profesionalidad y rigor. De hecho, tenía el mejor asiento de la sala de prensa presidencial (fila uno, en el centro) y a ella le correspondía el honor de formular la primera pregunta en todas las comparecencias del Gobierno ante los medios de comunicación.

Lamentablemente, este titán de la información se ha visto obligada a jubilarse esta misma semana. ¿El motivo? El que podéis leer a continuación:

"Que se larguen de Palestina"

En Estados Unidos, uno puede defender que España se divida en varios estados (a pesar de que ese país no reconoce el derecho a autodeterminación de sus propios Estados) o que China dé la independencia a Tíbet. Hasta mediados de los noventa, las iglesias de Virginia y Massachusetts realizaban colectas para "los chicos de Irlanda" (léase el IRA). Y una revista supuestamente seria como 'The Atlantic Monthly' puede titular en portada 'Cómo vamos a combatir a China'. Pero esa liberalidad al hablar de otros países se termina al llegar a Israel. La última en comprobarlo ha sido Helen Thomas, la decana de los corresponsales de la Casa Blanca. Tras 49 años ininterrumpidos cubriendo la presidencia de EEUU, Thomas anunció este domingo su "jubilación" después de haber defendido la desaparición del Estado de Israel.

La controversia empezó el 27 de mayo, día en el que la Casa Blanca celebra el Día de la Herencia Judía. Cuando el rabino David Nesenoff, fundador de la web Rabbilive.com preguntó a Thomas "¿Algo que decir sobre Israel?", respondió: "Dígales que se vayan de una vez de Palestina". "¿Algún comentario mejor?", insistió Nesenoff, con voz distendida, mientras Thomas se reía. "Recuerde: esa gente está siendo ocupada", replicó la periodista, refiriéndose a los palestinos. "Y es su tierra. No es Alemania, no es Polonia". "Entonces, ¿a dónde deberían ir", preguntó Nesenoff. "A casa". "¿Dónde está su casa?", insistió el rabino. "Alemania, Polonia, América, el resto del mundo".




El viernes, la periodista colgó una disculpa en su página web, pero no apaciguó la polémica. Y hoy, Thomas, de 89 años, ha revelado, a través de un comunicado emitido por el servicio de noticias Hearst, que se va "con efectos inmediatos". Dicho anuncio se produjo poco después de que el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, calificara sus declaraciones como "ofensivas y censurables". La asociación de corresponsales de la Casa Blanca, a su vez, calificó sus comentarios de "indefendibles", e incluso había programado una reunión para decidir si debería conservar su asiento de primera fila en la sala de prensa del Ala Oeste.

"Muchos en nuestra profe
sión, que hemos conocido a Helen durante años, estamos tristes por sus comentarios, que fueron especialmente desafortunados a la luz de su papel como pionera en el azote de la Casa Blanca", escribió la asociación en una nota de prensa. "Lamento profundamente las declaraciones que realicé la semana pasada sobre los israelíes y los palestinos. No reflejan mi creencia de que la paz llegará a Oriente Próximo sólo cuando todas las partes reconozcan la necesidad del respeto mutuo y tolerancia. Ese día puede llegar pronto", aseguró Thomas en su última comparecencia pública.

-------------------------

En resumidas cuentas, se jubila por decir verdades como puños. Sí, es cierto, Thomas debería haber tenido mucho más tacto, pero la realidad es la que es: si los judíos abandonaran esas tierras y regresaran a Europa, el mundo se ahorraría muchos quebraderos de cabeza. Por eso mismo, quisiera expresar desde mi blog toda mi solidaridad para ese icono del periodismo, una mujer que supo hacerse un hueco en un mundo de hombres y que sacó los colores a los presidentes estadounidenses cuando fue necesario. Muchas gracias por todo, Helen.

Los X-Men según...

...Futurama. O Futurama según los X-Men, como prefiráis :P Mucha atención al Magneto Brannigan y al Lobezno Zoidberg, que son impagables :P

viernes, 11 de junio de 2010

Imágenes de los Mundiales

¡Ya ha comenzado el Mundial de fútbol! Y, como no podía ser de otro modo, en el Zeality original he redactado un interesante artículo sobre la historia de este torneo, similar a los de los Juegos Olímpicos que escribí allá por 2008. No obstante, me gustaría completar ese texto con algunas imágenes significativas y un par de vídeos ilustrativos sobre esta competición, al igual que hice con las Olimpiadas en su día. ¡Comencemos!

URUGUAY 1930

El cartel anunciador del I Mundial

Stábile, el primer máximo artillero de un Mundial

El trofeo original Jules Rimet

Uruguay, la primera campeona del mundo

Laurent, el primer goleador de la historia mundialista





ITALIA 1934

Matthias Sindelar, la estrella del Wunderteam austríaco



FRANCIA 1938

Leónidas, el primer gran astro brasileño del fútbol

Giuseppe Meazza, 'il capo' del doblete italiano

Indonesia, la primera asiática en un Mundial







BRASIL 1950

El 'Maracanazo' enmudece Brasil

Ghiggia hunde a los 'canarinhos'

Los héroes de Uruguay

Ademir, la perla que fracasó en su hogar





SUIZA 1954

Alemania celebra el milagro de Berna

Puskas, el mago magiar



SUECIA 1958

'O Rei' sube a su trono mundial

Just Fontaine, el mayor goleador de los Mundiales

Superga deja huérfana a Italia



CHILE 1962

La deleznable batalla de Santiago entre Chile e Italia



INGLATERRA 1966

El gol de la discordia

Eusebio, la pantera "portuguesa"

Corea del Norte, la sorpresa

Willie, la primera mascota mundialista





ALEMANIA 1974

Beckenbauer se corona como emperador...

...a costa de la 'Naranja Mecánica'

Cruyff, el mayor talento holandés



ARGENTINA 1978

Kempes encumbra a Argentina

ESPAÑA 1982

Rossi, de desconocido a héroe nacional

Platini se queda a las puertas de la gloria



MÉXICO 1986

Maradona sube al Olimpo del fútbol

La mano de Dios







ITALIA 1990

Matthäus, 25 partidos mundialistas en cinco torneos





EE.UU. 1994

El codazo que dolió en toda España





FRANCIA 1998

Francia enloquece con Zidane



COREA Y JAPÓN 2002

La resurrección de Ronaldo

Kahn, el ogro germano




ALEMANIA 2006

La peor retirada posible para 'Zizou'